Muchos docentes opinan que algunas teorías educativas no les permiten construir un mundo mejor desde la enseñanza. De hecho poca gente contrasta estas teorías con datos reales. Para mejorar el sistema educativo son necesarias más demostraciones y menos opiniones. Hay que observar los hechos probados y sistematizarlos. He aquí cartas de prensa, artículos en los medios y capítulos numerados que ofrecen un amplio corolario de datos contrastados para mejorar realmente la enseñanza y la sociedad.
DESCARGAR LAS OBRAS DEL AUTOR/DESCARREGAR LES OBRES DEL AUTOR
+SABER / +PENSAR / -TEORIA / + LOGICA
martes, 19 de marzo de 2013
PROFESOR DE EXCELENCIA FRACASO ESCOLAR EN AUSENCIA
Dice el dicho que cada maestrillo tiene su librillo, pero en asuntos de ser bueno y eficaz hay unas normas básicas que asientan al buen docente.
Primera, y ya se ha dicho anteriormente, un buen docente jamás debe ser amigo, aunque tampoco enemigo, de sus alumnos, sólo debe ser respetuoso y respetado. Recuérdese que la amistad se fundamenta en la igualdad de deberes y responsabilidades entre los interesados. Un profesor y un alumno todavía no comparten ni las mismas obligaciones ni los mismos derechos, simplemente no son iguales. Un docente debe saber sancionar, evaluar y valorar a un escolar pero éste no a su profesor ya que estará falto de tales capacidades. Premio y límites siempre fueron dos caras de una misma moneda, la educación.
Segunda, un buen maestro debe exigir trabajo y respeto con ciertas dosis de distancia al principio. Ya habrá tiempo que los alumnos descubran la parte humana y bondadosa de éste, pero no el primer día. Cuando ello ocurra dejarán de pensar que el mentor es alguien distante para convertirse en alguien con quien compartir buenas conversaciones. En ese instante el docente se habrá convertido en lo que más buscan los adolescentes, en un referente.
Tercera, un buen educador debe dominar su especialidad. Los estudiantes repudian con suma celeridad a los docentes que cojean de conocimientos pero en cambio valoran a quienes explican las lecciones con claridad. Por eso en Finlandia escogen como docentes a los mejores alumnos que salen del bachillerato. Éstos futuros maestros recibirán clases de los mejores profesores de universidad. De esta forma la profesión de docente atrae a los más inteligentes y ambiciosos con un salario bueno aunque no excesivo. En Finlandia un buen educador debe dominar su especialidad con un lenguaje preciso, correcto y culto. Añadamos que los docentes finlandeses tanto de preescolar como de infantil y primaria deben ostentar un título universitario equivalente a una licenciatura o máster. Toda esta formación en Finlandia persigue que los educadores dominen su asignatura, el currículo, las necesidades de los alumnos y las técnicas didácticas básicas en general. En China, otro país con excelso éxito académico según PISA, los maestros sólo enseñan una materia que dominan al dedillo, algo que nos muestra otra vez que existe una clara relación entre lo que saben los docentes y lo que aprenden los alumnos. De hecho es imposible que un profesor enseñe bien algo que no sabe.
Cuarta, un buen profesor debe practicar la humildad, algo que a su vez le otorgará una gran autoridad sobre sus escolares. El docente que busca impresionar para ser admirado creará distancia con sus alumnos. La pedantería no suele resultar un puente de correspondencia. Por el contrario, el educador que ordene deberes bajo el formato de una pequeña investigación otorga a sus alumnos su protagonismo educativo. Ellos defenderán en clase sus disquisiciones y el docente luego corregirá los errores. Quien más se equivoca más aprende y quien más corrige más enseña. La humildad se halla en ambos bandos.
Quinta, un buen profesor debe saber defender los intereses de sus alumnos por encima de otros malos maestros o educadores. Si ese aspecto llega a oídos de sus alumnos, éstos sentirán un profundo respeto por su mentor.
Sexta, un buen docente educa también con el ejemplo. Con el respeto y los buenos modales siempre estará en posesión de su autoridad. En todo caso, y si un día fallara, demostraría ser imperfecto, algo que también mostraría su humanidad.
Séptima, un docente debe siempre quejarse si el sistema educativo resulta deficiente para que este mejore y no sólo cambie bajo las modas de asesores y supuestos expertos. Si cree que él o ella no deben elaborar tantos materiales didácticos como muchas modas pedagógicas imponen, han de hallar argumentos y razones para oponerse. En este sentido los profesores de Finlandia suelen usar libros y manuales que han funcionado en otros cursos para sólo dedicarse a su función esencial, transmitir conocimientos.
Octava, un educador experto debe mantener un buen orden y silencio en sus clases para facilitar que sus alumnos se concentren y aprendan bajo un esfuerzo menor que si la algarabía reinara la sala, un ambiente tranquilo que permita algo fundamental, el desarrollo sistemático de la lengua bajo el esfuerzo y la perseverancia. En Finlandia los alumnos se les enseña y obliga desde infantil y primaria a permanecer atentos y quietos para aprovechar al máximo el colegio y alcanzar la máxima comprensión lectora, algo fundamental ya que aprendemos la mayoría de conceptos con palabras. Parece pues obvio que un docente no debe aceptar que un alumno pueda molestar a los demás bajo simpatías y privilegios. En tal caso los demás se verán animados a perpetrar lo que el díscolo les mostró.
Y novena y última, un buen docente debe informar de los errores escolares a los alumnos y a los padres de éstos. La entrevista suele ser un buen puente de contacto.
jueves, 14 de marzo de 2013
VIDA EN MARTE UNA MENTIRA
Hace escasos días que la NASA anunció que Marte albergó muy probablemente vida. Ya en agosto de 1996 el Gobierno Clinton hizo lo mismo pero en aquella ocasión lo afirmó mundialmente. Un meteorito procedente de Marte, y milagrosamente hallado en la Antártida, daba crédito a aquella ratificación gracias a unos aminoácidos presentes en aquella roca. Bajo tal excusa el gobierno Clinton justificó millones de dólares en visitas al Planeta Rojo para verificar tal hallazgo y en tan sólo unas pocas semanas ya estaba lista una misión espacial, algo inaudito en toda la historia de la NASA, obviamente el encargo llevaba programado muchos meses. Dos años más tarde, en enero de 1998, la prestigiosa revista Science explicaba que los aminoácidos hallados en el meteorito no eran marcianos sino de contaminación terrestre, es decir que no había prueba alguna de vida en Marte, noticia que apenas ocupó un espacio ínfimo en los medios. No obstante, las misiones de la NASA continuaron para corroborar lo que muchos científicos cautos, humildes y objetivos ya sabían, que no hay vida en Marte, sólo un gran desierto, algo que ya había mostrado la Viking 2 en 1976. Por aquel entonces el bioquímico Joan Oró y otros científicos habían determinado que dada la composición estable de la atmósfera marciana nada la alteraba actualmente, ni erupciones volcánicas ni actividades biológicas. Pero la obsesión por hallar vida en Marte continuó con la Mars Global Survivor y en junio del 2000 la NASA anunció que con toda seguridad había agua en estado líquido en Marte y que por tanto, quizás vida. De hecho sólo habían hallado indicios de erosión hídrica, a saber si por otro fluido. Con la llegada en 2001 de Bush al poder las cosas no fueron distintas y en marzo de 2004 su gobierno declaró que en Marte hubo océanos y probablemente vida en ellos. La misión con el Spirit y el Opportunity así lo indicaban al fotografiar surcos producidos por algún fluido, que no necesariamente agua, y sulfatos que según la NASA procedían de ambientes hídricos, aunque pudieran darse también en medios muy ácidos. Cabe remarcar que el agua es un elemento inorgánico que no se debe confundir con la presencia de vida. En la Tierra por ejemplo surgió de los cometas y meteoritos que la formaron y de las actividades volcánicas que posteriormente la exudaron, y no por ello pensamos que la vida surgió del magma. Agua y vida jamás implican una causa y efecto inevitable y Marte es un gran desierto. De hecho la propia NASA, y con la boca pequeña, admitía que le faltaban datos para llegar a concluir que hubo vida marciana. En abril de 2006, y esta vez fue una misión europea, la Mars Express reveló para la revista Science lo que ya se dijo, que Marte había sido un gran desierto durante al menos el 75 % de su historia final. Es decir, si hubo vida vinculada a posibles masas de agua, como la NASA dijo pretender demostrar, sólo pudo darse más allá de sus 3.500 millones de años. Estos datos ponían en cuestión la estrategia del programa de exploración de Marte por parte de la NASA. Su obsesión por hallar agua líquida reciente, y en ello indicios de vida, desvelaban claras intenciones nada científicas. Aún así, los Estados Unidos y su NASA mantuvieron su tesis y en mayo de 2008 una nueva sonda, la Phoenix, amartizó en el Polo Norte hallando agua helada en el subsuelo marciano pero sin rastro de vida alguno. Y llegamos al presente cuando unos Estados Unidos a punto de la quiebra por su deuda externa arrojan otro bombazo marciano. Analizadas en marzo de 2013 unas rocas obtenidas por el reciente amartizado Curiosity, la NASA afirma que Marte pudo albergar microbios vivos por el simple hecho de hallar lechos fluviales fósiles de pH casi neutro. En la Tierra viven bacterias en pH peores que los presentes en el interior de una botella de salfumán. En resumen, la NASA jamás ha hallado ni vida actual ni vida fósil en Marte, ni indicios de ella, sólo ha vendido sueños a los ingenuos. Llevamos más de 40 años pisando el suelo marciano con sondas y proyectos carísimos de los cuales el 50 % ha fracasado en su objetivo. Y ante la crisis acuciante del mundo, ¿cómo explicar tantos millones de dólares gastados al respecto? Es obvio que los comunicados de la NASA y del Gobierno de Estados Unidos sobre el dueto agua y vida en Marte no hallan veracidad alguna, es obvio que estas misiones se han regido por criterios estratégicos y es más que obvio que los criterios científicos han brillado por su ausencia. La prueba de todo lo anterior es que la mayoría de anuncios sobre agua y vida en Marte han coincidido en periodo electoral, 1996 con Clinton y 2004 con Bush, o en plena crisis de la deuda estadounidense en 2013. De esta manera, y ante la opinión pública, se han justificado mastodónticos gastos del Gobierno en misiones al Planeta Rojo. Tanto si hay vida en Marte como sino, quién controle sus recursos durante el próximo siglo poseerá el título de gran superpotencia por muchos siglos, aunque ahora nos esté arruinando económicamente el presente.
martes, 12 de marzo de 2013
LES TERRES PROMESES Joan Barril
Narrativa de bon estil, de fàcil lectura i d’idees elegants i creatives. L’autor es passeja entre un passat proper a la revolució cubana del 1958, i un futur actual que anirà desgranant amb lentitud els fets que pateix el protagonista, dues històries paral·leles que sovint, de tan semblants, es confonen. De trama inicial confusa i lenta, pàgina a pàgina, capítol a capítol, va construint el dilema que ha d’afrontar el protagonista del present amb connexions amb el del passat. Una tempesta els barra la sortida del tròpic en un aeroport, però aquest mateix temporal esdevé la terra promesa per a descobrir dona, amor i fortuna. Diferents interlocutors van explicant les seves vivències, pel que el compàs de la narrativa és tallat un i altre cop marcant un ritme desigual. El desenllaç és doble, la història del passat tanca clarament amb la revolució cubana, i l’actual queda obert amb un possible enamorament i un maletí ple de diners.
CONTACT Carl Sagan
Carl Sagan, ben conegut com presentador de la sèrie científica Cosmos, aquí ens delecta amb una novel·la sobre la possibilitat de connectar amb extraterrestres. Aquesta història sobre l’etern debat entre fe i empirisme, entre religió i ciència, entre percepcions i realitats, treballa de manera creïble i molt ben documentada la possible rebuda de radiotransmissions per part d’una intel·ligència externa a la terrestre i humana. La foguera de les vanitats que això podria encendre es descrita i criticada amb intensitat per l’autor. Com sempre la mediocritat o la maldat dels poders semblen guanyar la partida a les veus versades i amb ànsies de bondat dels manats. Aquí és on l’escriptor, tot i ser la narrativa una història de ciència-ficció, aconsegueix que aquesta esdevingui real i creïble gràcies al domini de la documentació i a la proximitat de les xacres humanes aquí descrites. Oferint més realisme, en Carl Sagan descriu amb precisió l’antic projecte SETI de la NASA. Amb cert estil comercial de Best Seller, l’autor situa correctament presentació, desenvolupament i desenllaç amb un sèrie de nusos ben encertats. Novel·la de lectura àgil, fàcil i distreta que regala al lector coneixements per on passen els fets. Tot i així, el final guarda certa sorpresa per als molt matemàtics.
EL NAVEGANTE Morris West
Història sobre la supervivència i les relacions humanes quan els recursos es limiten a una illa. Els grans autors aconsegueixen que les històries de ficció esdevinguin gairebé reals i molt creïbles gràcies al domini de la documentació. En aquest cas Morris West s’ha documentat de manera extrema sobre el context dels navegants polinesis, obsessió d’un dels protagonistes. Aquest fet portarà a aquest i a una colla de coneguts seus a esdevenir navegants i nàufrags de si mateixos. D’estil comercial al més pur Best Seller, en Morris West coneix bé la tècnica de situar els nusos on cal equilibrant correctament presentació, desenvolupament i desenllaç de la narrativa. Novel·la, per tant, de lectura àgil, fàcil i distreta que regala al lector coneixements per on passen els fets.
JUGADA MAESTRA Morris West
Els grans autors aconsegueixen que les històries de ficció esdevinguin gairebé històriques i molt creïbles gràcies al domini de la documentació. En aquest cas Morris West s’ha documentat de manera extrema sobre el context artístic del segle XVI i de l’actual en falsificacions, tràfic il·legal i venda de les obres d’art. D’estil comercial al més pur Best Seller en Morris West coneix bé la tècnica de situar els nusos on cal equilibrant correctament presentació, desenvolupament i desenllaç de la narrativa. Novel·la, per tant, de lectura àgil, fàcil i distreta que regala al lector coneixements per on passen els fets.
LOS HIJOS DE LA TIERRA Jean M. Auel
Des de The Clan of the Cave Bear, passant per The Valley of the Horses fins arribar a la resta de llibres d’aquesta autora, la prehistòria no s’havia posat tant de moda durant la història. Els grans autors aconsegueixen que les històries de ficció esdevinguin gairebé reals i creïbles gràcies al domini de la documentació. En aquesta Jean M . Auel ha fet una feina mastodòntica de recerca i documentació per recrear com va poder ser el passat dels primers humans moderns per l’Europa glacial. D’unes descriptives transportadores al passat fins unes trames i nusos ben anivellats, totes les narratives de Los Hijos de la Tierra van teixint un món llunyà, ancestral i creïble que desperten la curiositat del lector un i altre cop. Tot i això, la manca d’informació que humilment hem d’admetre que patim sobre la prehistòria, obliguen a l’autora a forçar la màquina de la ficció literària. Neandertals i sapiens hi són molt presents, uns neandertals massa sapienitzats donat que l’obra l’ha escrita una sapiens i no una neandertal. Altres errors en ecologia del passat, costums humanes modernes i ecosistemes esdevenen inevitables davant el gran forat negre que és el nostre passat prehistòric.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)