Muchos docentes opinan que algunas teorías educativas no les permiten construir un mundo mejor desde la enseñanza. De hecho poca gente contrasta estas teorías con datos reales. Para mejorar el sistema educativo son necesarias más demostraciones y menos opiniones. Hay que observar los hechos probados y sistematizarlos. He aquí cartas de prensa, artículos en los medios y capítulos numerados que ofrecen un amplio corolario de datos contrastados para mejorar realmente la enseñanza y la sociedad.
DESCARGAR LAS OBRAS DEL AUTOR/DESCARREGAR LES OBRES DEL AUTOR
+SABER / +PENSAR / -TEORIA / + LOGICA
jueves, 21 de febrero de 2013
AL OTRO LADO DE LA NIEBLA de Juan Luis Arsuaga
Narrativa molt creativa i ben estructurada inspirada en la prehistòria humana. Tot i que l’autor, paleontòleg, criticava durant la presentació del seu llibre al Cosmocaixa, a l’autora Jean M. Auel per esdevenir massa detallista en assumptes com la talla de la pedra o l’encesa d’una fogata, ell també fa el mateix en el seu llibre. També l’autor criticava el fals psique prehistòric humà creat per altres novel·listes però parla de déus durant el paleolític, la qual cosa resulta difícil de creure ja que les cultures caçadores i recol·lectores esdevenien animistes, panteistes o shamanistes on no existien divinitats clares però sí energies, forces i esperits. Respecte a l’estil massa sovint l’acció queda aturada durant moltes pàgines on Juan Luis Arsuaga s’esplaia en assumptes i neguits propis que no aporten res a la història. Al final el desenllaç ostenta certa gràcia i poesia ja que el protagonista acaba sent l’autor dels bisons d’Altamira (21/11/2011).
FABULACIONS SIRIANES DE JOAN BELLÈS
Narrativa natural, fresca i sincera on l’autor ens porta per terres sirianes durant un viatge de vegades un pel carrincló amb desig de semblar ell, en Joan Bellès, molt universal, molt viatjat. Oracions òbvies i innecessàries en altres idiomes com l’anglès o el francès en són exemple. Tot i així el contingut esdevé un excel·lent retrat de la Síria a inicis de l’any 2000, una Síria molt allunyada de l’actual territori en guerra. Per desgràcia molts capítols hi pesa més la intenció d’explicar el que sap l’autor que donar vida als personatges; pesa més la història clàssica que la narració. Sovint la narrativa resulta una excusa per explicar els fets històrics ancestrals que l’autor tant domina.
miércoles, 20 de febrero de 2013
Quarts i hores de Josep Santesmases
Per terres tarragonines va sent força conegut un dels seus escriptors, Josep Santesmases, un defensor de la terra tal com és i no tal com volen altres que sigui. El seu darrer llibre, Quarts i Hores, esdevé mostra de reflexió i argumentació en aquest sentit. Tot el conjunt d’articles aquí recollits reflecteix un desig clar de conservar els orígens productius del territori i amb ells el seu paisatge. Redactats des de la proximitat vilatana, en Santesmases tracta els assumptes del territori sota el sedàs d’un sentit comú lluny de complicacions demagògiques dels qui s’anomenen experts, teòrics que des d’un despatx urbà i administratiu justifiquen polítiques adotzenades, plenes d’un fals progrés i assassines de paratges esgarrapats avui dia pels interessos especulatius. Però no sols de continguts fumeja aquest llibre, també el seu foc conté dolç regust de bones brases culinàries que amb un català exquisit i ple de paraules ben encaixades, ofereix gran plaer al lector desitjós de talent. En fi, Quarts i Hores regala una lectura equilibrada entre contingut i forma, entre fer pensar i fer gaudir, tot emanant la gran sensibilitat i estima que l’autor sent pel seu territori rural.
martes, 19 de febrero de 2013
MIENTRAS ME DUCHO de Joan Ignasi Ortuño
Pensaments absurds, còmics i enrevessats d’un autor que vol riure’s d’un present boig, paradoxal i esclavitzant. Dia a dia en Joan-Ignasi, un nàufrag per Internet, va destil·lant les seves dèries al Facebook sobre el món que l’envolta, o sobre el món que li rota, a través d’un viatge de 366 jornals amb una idea concreta, curta i sòrdida per dia. D’una sintaxi plena de girs i repeticions audaces, crea moltes sorpreses al lector amb dites clàssiques que resulten falses si atenem el món del naufragi. D’un estil, qualitat i tècniques originals, creatives i molt, molt pròpies, dia a dia, clip a clip, la lectura és fa de bon passar per la ment del lector, això sí, els absurds carregats d’humor, d’amor i de mort hi són garantits.
jueves, 14 de febrero de 2013
LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
Cabe mencionar en este sentido un reportaje que surgió por América latina bajo la batuta del constructivismo y firmado por German Doin y Verónica Guzzo bajo el título La Educación Prohibida. Este documental culpa a la sociedad, y no a la pedagogía teórica, de la caída flagrante de los resultados académicos en los países occidentales en donde se aplicó. Durante todo esta crónica la pedagogía teórica es la buena sin cuestionarse si está equivocada en algo, todo lo contrario, se aboga por el adoctrinamiento de todos los docentes del mundo en la renovada pedagogía sin aportar datos contrastados al respecto, sólo ideas de cambio pero sin mejora demostrada. El reportaje afirma plantear ideas nuevas y originales para cambiar y adaptar el sistema educativo a los tiempos modernos, propone que para que los alumnos aprendan más, la escuela debe ser más convivencia que aprendizaje, que hay que dar menos énfasis al esfuerzo escolar, a la comprensión lectora y a la creación de ambientes silenciosos y ordenados. Entrevistas y más entrevistas jalonan esta idea de novedad pero, y por desgracia, no es cierta tal presunción. Los testimonios de la película una y otra vez repiten, con o sin conocimiento, antiguas y clásicas teorías de pedagogos y psicólogos que en su tiempo se autodefinieron como constructivistas, una teoría muy alejada de la social actual ya que su principal fundador, Jean Piaget (1896-1980), elaboró parte de esta idea hace ya casi cien años. Quizás esta apreciación parezca inapropiada si lo defendido en esta película resulte eficaz hoy en día, pero por desgracia no lo hace ya que el reportaje esconde cinco incorrecciones más.
La primera es que no se ha invitado a ni un solo detractor de las ideas que predica el largometraje. Entre ellos cabe destacara a doctos críticos como la doctora Inger Enkvist (Lund University, Suècia), Luc Ferry (exministro francés de Educación), Oriol Pi de Cabanyes (columnista de La Vanguardia y filólogo), Imma Monsó (también columnista de La Vanguardia y filóloga francesa), Gregorio Luri (autor de La Escuela contra el Mundo), Mercedes Ruiz Paz (autora de La Secta Pedagógica) o Ricardo Moreno (profesor y autor de El Panfleto Antipedagógico). Visto todo lo anterior, el documental resulta parcial y sesgado dando una visión totalmente partidista de la educación, la de la pedagogía teórica y nada más. Tras muchos escritos, datos y conferencias los detractores anteriores han demostrado ineficaz y falaz la antigua pedagogía constructivista que ahora repite La Educación Prohibida.
La segunda incorrección es la obsesiva idea de cambio que los entrevistados mencionan una y otra vez. Jamás en toda la película surge la palabra que debemos aplicar a cualquier proyecto que busque un progreso bien entendido, la mejora. Estos expertos, la inmensa mayoría de América latina, más algunos españoles, repiten hasta la saciedad que hay que cambiar el sistema educativo actual pero jamás hablan de perfeccionarlo, es más, insisten algunos que hay que probar cosas nuevas para ver lo que sucede. Particularmente experimentar con nuestras futuras generaciones de alumnos no parece algo muy sensato. Cabe indicar aquí que muchos de los entrevistados son pedagogos o similares que globalmente no cumplen los requisitos para poder criticar el sistema educativo bajo la razón y la experiencia. Estos requisitos son los siguientes, impartir unas veinte horas de clase a la semana durante más de cinco años, trabajar con más de veinte o treinta alumnos por grupo y no con grupos reducidos como muchos entrevistados, y por último dar clases en centros con gran porcentaje de inmigrantes o de alumnos con desigualdades sociales agudas. Estar fuera de estas situaciones lleva a muchos expertos a devenir como teóricos con fundamentos alejados de la realidad del aula. En la película muchos de los entrevistados trabajan en condiciones teóricas muy singulares y a menudo alejadas de clases hacinadas. Quizás por ello repiten una vez tras otra que hay que cambiar la educación pero sin darse cuenta que el objetivo primordial son las mejoras probadas, no los experimentos sin garantía. Ya se sabe que cambiar es fácil, lo difícil es mejorar. Si uno quema su casa ya la ha modificado pero para mejorar la educación no se requieren unas fallas valencianas, se requieren experiencias con resultados, no ideas seductoras sin pruebas de éxito.
La tercera incorrección de la película son el conjunto de métodos que proponen los entrevistados para cambiar según ellos la educación. Hablan estos expertos en pedagogía de la proyección del amor y las emociones hacia los alumnos para crear vínculos de complicidad, confianza y autoridad sin autoritarismo. Esta afirmación resulta fantástica, bella, algo que los buenos docentes ya saben aplicar en sus clases, un discurso correcto que arranca fácilmente el aplauso del incauto y del ciudadano normal, pero que fíjense no dice como hacerlo, todo resulta un gran qué pero sin ningún cómo. Más tarde, y tras muchas demagogias, aparecen más qués para alcanzar dichos objetivos. Estos son la evaluación de los conocimientos de los escolares sin notas ni exámenes, la libertad total de los alumnos para elegir sus áreas preferidas, la clase específica para cada alumno según su elección, gusto o motivación, la igualdad entre los escolares para llegar a ser lo que ellos creen que pueden ser, médico o arquitecto por ejemplo, aún sin saber cálculo o sin tener las capacidades mentales cultivadas para ello, la no memorización de conceptos y finalmente que cada alumno aprenda libremente experimentando con su entorno. Todo lo anterior difícilmente formará doctos médicos, arquitectos o políticos, más bien todo lo contrario, forjará una sociedad llena de mediocres que se creerán médicos, arquitectos o políticos sin saber gran cosa para ello. Cabe añadir que todas estas ideas expuestas en el reportaje configuran el corolario que llenó nuestra reforma educativa, la LOGSE de los noventa. Ahora todas éstas corren por América latina. Habrá que preguntarse quienes las promueven.
La cuarta incorrección de La Educación Prohibida son los elementos dramáticos y teatrales que se intercalan entre las entrevistas. Estas dramatizaciones de los maestros son exageradamente histriónicas, muy alejadas del aula y por tanto totalmente falsas. Los docentes que vean el largometraje se percatarán en breve que los actores que les representan fingen ser todo menos profesores y maestros. En tales ficciones cinematográficas los docentes aparecen como educadores ineptos, obstinados en el conocimiento de las cosas y ausentes ante las emociones de sus alumnos. Insisto, todo buen docente sabe como conectar con sus alumnos sin necesidad de teorías grandilocuentes que predican un cambio sin ofrecer ideas prácticas y reales de mejora.
La quinta y última incorrección, y la más flagrante, es que las viejas teorías defendidas por esta película fracasaron ya en el pasado. Primero lo hicieron por los sesenta en Estados Unidos, luego por los setenta en la reforma educativa de Suecia, para llegar a los ochenta en Francia con Philippe Meirieu a la cabeza, y finalmente por los noventa en España con Alvaro Marchessi plagiando todos los errores anteriores en su LOGSE. Así lo han demostrado los expertos nates mencionados como la doctora Inger Enkvist, el exministro de educación francés Luc Ferry, el profesor Ricardo Moreno o la escritora Mercedes Ruiz Paz. Éstos y otros profesores han demostrado que la reforma educativa constructivista lleva años provocando el fracaso de la sociedad al producir abundancia de mano de obra inexperta y barata bajo la escasez de buenos profesionales. Los primeros eran libres de elegir sus materias en el colegio y equivocarse holgazaneando, los segundos se les obligó al esfuerzo y a la memorización de conceptos básicos y universales, los primeros viven en un progreso mal entendido e incluso en el paro, los segundos son la mayoría que no ha perdido su trabajo y quienes pueden provocar el progreso crítico y real de nuestra sociedad. No parece ninguna memez pensar que quizás la crisis actual hunde sus raíces en la pedagogía constructivista.
En resumen, y vista La Educación Prohibida, parece claro que los pedagogos constructivistas se hallan detrás de este reportaje en América latina, ¿y por qué americano y no europeo? El fracaso del constructivismo durante décadas por Europa ha propiciado gran agnosticismo entre los dirigentes europeos. Ahora muchos de los pedagogos constructivistas, Alvaro Marchessi por ejemplo, dirigen su punto de mira hacia la todavía ingenua América latina en donde están influyendo sobre gobiernos y jóvenes con estas antiguas teorías que jamás tuvieron éxito alguno por el viejo mundo. Toda teoría educativa bien construida es bella y atractiva pero si lo que se persigue es crear buenas personas, excelentes profesionales y mentes críticas, debe hacerse con métodos prácticos, eficaces y plenamente probados, no con teorías sin demostración, llenas de puro vacío y bajo un catecismo de la nada. Con teorías que establecen distintos raseros para evaluar a los estudiantes no se pueden forjar médicos, arquitectos y políticos altamente expertos, responsables y sabios. Si dejamos que los niños elijan muchos optarán por jugar y dejar la comprensión lectora para la Universidad. Un médico que llegue a serlo así por la libertad de un sistema educativo que no le obligó a memorizar, que además le permitió elegir pintura en detrimento de Biología y que le adaptó los ejercicios a su bajo coeficiente de inteligencia, no creo que resultara competente para la práctica de la medicina. Este facultativo muy probablemente confundiría el horóscopo con su cáncer ya que la capacidad para diagnosticar correctamente depende de los conocimientos acumulados y no de la libre elección de las materias. En fin, que La Educación Prohibida, y no la que la mayoría de docentes imparte, es la que debería estar realmente prohibida.
miércoles, 13 de febrero de 2013
PIAGET POPPER Y KUHN
El constructivismo de Piaget defendía que todo conocimiento mental era un invento, una creación de la percepción equívoca de los humanos. Bajo ese punto de vista era más importante el método de estudio que saberse las materias, era más trascendente aprender a aprender que simplemente aprender lo que sí sabían los maestros. Piaget insistía que de antemano todos los alumnos saben aprender por si solos y que por tanto el alumno debe estar libre para construir sus propios conocimientos como expresión de su personalidad y así deducir por el mismo teorías científicas que los humanos han tardado milenios en demostrar. En este contexto el docente sólo debía ser un conductor de esa construcción sin ya necesidad de dominar grandes conocimientos ya que el alumno los hallaría bajo la batuta de un buen profesor y guía en sus sueños. Por desgracia el constructivismo de Piaget y seguidores se equivocó, de hecho no fue del todo un error sino una mala interpretación de escritos que les antecedieron. Piaget quizás leyó a Popper y luego lo sustituyó por otro gran pensador, por Kuhn. El primero, como filósofo de la ciencia, proponía que ésta debe aproximarse a un conocimiento racional, inteligible y lo más objetivo posible de la realidad, algo en lo que todo biólogo, geólogo, físico o químico estarán de acuerdo. Pero Piaget debió dar más valor a la opinión de un historiador, Kuhn, que a la observación de un pensador científico, Popper. Piaget, al igual que Kuhn, creía que la ciencia era una construcción social, ininteligible y subjetiva en función de los prejuicios históricos e individuales del momento. Si bien es cierto que muchas hipótesis científicas se elaboran bajo el contexto histórico, los intereses ególatras y los prejuicios personales, no siempre ha sido así y el Darwinismo, la Tectónica de Placas, la Relatividad o la Tabla Periódica explican nuestra realidad y nos permiten desarrollar tecnologías útiles, inteligibles y reales. Por tanto Piaget confundió lo que el empirista David Hume criticaba a menudo de la historia, que confundimos el debe ser por lo que simplemente es. Los hechos son los hechos, luego nosotros valoramos si están bien o mal, pero sin nosotros sólo serían eso, hechos. La ciencia debe ser racional, inteligible y objetiva aunque a veces sea ilógica, ininteligible y subjetiva. La ciencia debe analizar, sintetizar y explicar hechos, y si un chapuzas confunde esto con sus prejuicios, simplemente se inventará sueños sin explicar realidad alguna. El constructivismo de Piaget creía que los conocimientos se construían pero los estudiantes no deben construir el conocimiento, sino reconstruirlo a partir de las enseñanzas de doctos profesores. Por desgracia el sutil error de Piaget propició la pedagogía teórica que invadió de fracaso escolar Estados Unidos, Suecia, Francia y España.
Aun así, y pasado el milenio, pedagogos constructivistas intentaron predicar y convencer con sus teorías a políticos de América latina. La rueda del error y del terror continuó girando (continua en este mismo blog. Ver LA EDUCACIÓN PROHIBIDA)
RATZINGER PAPA O MAMA
RATZINGER, PAPA O MAMA
En la sociedad del siglo XXI nos vanagloriamos de la supuesta igualdad entre mujeres y varones, pero en la Iglesia tal paridad todavía ni se supone. Argumentan los devotos que si Cristo escogió a doce discípulos sin mujeres en su sino es que rehusó a las hembras en su causa, por ello dos mil años más tarde las mozas siguen apartadas del seminario y a su vez del papado. La verdad es que quienes argumentan tal razón, Ratzinger incluido, no tienen en cuenta el contexto histórico en que el rabí Jesús predicó su ideología y el que luego escribió su historia. De hecho, no pudo ser trascrito de otra forma tras su muerte, el mundo romano y judío era machista, aunque quizás no Jesús. Si éste predicó la igualdad de derechos entre los humanos, hombres o mujeres, y tuvo discípulas femeninas, María Magdalena entre otras, no se comprende que sus descendientes apartaran a la mujer de la Iglesia Católica. Así pues, ¿qué ocurre con la ley sálica vaticana? ¿Acaso dos mil años de historia no han bastado para evolucionar? ¿Tanto les cuesta imaginar a una mujer Papa? ¿Una Mama? Y en tal caso ¿De qué tienen miedo los cardenales ante una hembra? ¿A perder su celibato? Parece obvio que de Papa a Mama hay para toda una eternidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)