DESCARGAR LAS OBRAS DEL AUTOR/DESCARREGAR LES OBRES DEL AUTOR

+SABER / +PENSAR / -TEORIA / + LOGICA

miércoles, 2 de septiembre de 2020

EXIGIM L’AJORNAMENT DEL COMENÇAMENT DE LES CLASSES - nota de premsa

 

EXIGIM L’AJORNAMENT DEL COMENÇAMENT DE LES CLASSES

El Departament d’Educació persisteix en minimitzar la gravetat de la pandèmia, tot eludint les seves responsabilitats a l’hora d’assegurar la integritat del professorat, de l’alumnat i de la resta del personal dels centres educatius.

 

El Sindicat Professors de Secundària (aspepc•sps) denuncia que des dels primers moments de la pandèmia, l’actitud i les actuacions del Departament d’Educació han estat irresponsables i intolerables en una Administració pública. Només 24 hores abans que es decretés el confinament i l’estat d’alarma, un alt representant del Departament va proclamar públicament en Mesa Sectorial que el tancament dels centres seria una «exageració».

Des d’aleshores el Departament d’Educació ha persistit en minimitzar la gravetat de la pandèmia, tot eludint les seves responsabilitats a l’hora d’assegurar la integritat del professorat, de l’alumnat i de la resta del personal dels centres educatius. Sabem que la seguretat al 100% no existeix, però l’absència de qualsevol mesura de prevenció, que només al sortir de l’institut és de compliment obligatori, amenaça de convertir els centres en autèntics «hubs» de contagi i posa en situació de risc a tot el personal, així com a la resta de la societat.

Només amb els dos dies de curs que portem, ens consten que ja s’han produït transgressions flagrants de la normativa sanitària que en qualsevol altre espai serien sancionades. Exemples en són les reunions atapeïdes de docents sense mascareta, la presència en les mateixes del personal vulnerable amb afeccions diagnosticades – que empreses privades contractades pel Departament obliguen a venir -, l’ús de mascaretes en persones asmàtiques, la manca de neteja i higiene dels centres, l’absència dels EPI’s més elementals – en alguns casos s’ha comunicat als docents que se’ls proporcionarà una mascareta d’un sol ús per trimestre -. De tot això, evidentment, Professors de Secundària (aspepc•sps) n’exigirà responsabilitats allà on calgui.

D’altra banda, i quan el dia 14 els alumnes accedeixin als centres, seguirem tenint classes de 30 i 35 estudiants en aules de 40 m2, és a dir, sense cap observança de distància de seguretat, mascaretes o qualsevol altra mesura de prevenció, llevat de la idea dels grups estables, la qual cosa, i per qui coneix l’aula, sap que és impossible. Resulta obvi que la idea dels grups estables ha estat concebuda per algú que no coneix què és un institut. De fet n’hi hauria prou en aplicar les mesures sanitàries generals a l’entorn educatiu sabent que són d’obligatori compliment en qualsevol altre espai.

En les actuals condicions, obrir les aules és d’una irresponsabilitat flagrant on no estem disposats a ser-ne còmplices passius. El Sindicat Professors de Secundària (aspepc•sps) exigeix que s’ajorni el començament de les activitats lectives fins que no es garanteixi per part del Departament l’adopció efectiva de les corresponents mesures sanitàries de prevenció.

Igualment exigim l’estricte compliment de les mesures sanitàries en el procés d’oposicions que està a punt de començar. En cas que el Departament no sigui capaç de garantir-les, que se n’ajorni l’inici.

Per la seva inacció i displicència, fem culpable el Departament d’Educació de tot el que pugui passar. El Sindicat Professors de Secundària recorrerà a totes les instàncies al nostre abast per tal d’exigir les responsabilitats administratives i penals que corresponguin. El curs no pot començar així, no en el nostre nom.

Sindicat Professors de Secundària (aspepc·sps)

 

 

 

viernes, 17 de julio de 2020

COVID, els professors ho vam avisar


COVID, els professors ho vam avisar
17/07/2020
El PUNT AVUI, 2 d'agost de 2020

Els docents de Secundària ho vam dir per xarxes, premsa i conselleria. L’obertura de centres educatius més la potenciació de les relacions socials entre adolescents, que defensades per alguns sectors psicopedagògics, augmentarien el risc d’infeccions de la COVID. I dit i fet. Ara correm-hi tots amb l’agreujant que els qui ho vam denunciar un cop i un altre restarem privats de moviments per uns mesells que no ens van fer cas. Sols poso el cas de Gavà que observo cada vespre, allí molts entorns són plens de bars i trobades de gent jove sense mascaretes, abraçades i ampolles compartides. Es truca a la policia urbana, em consta en ferm, però aquesta ha minimitzat els fets junt amb l’ajuntament. L’egoisme i la inconsciència d’uns pocs ens està amargant la vida a la gran majoria. Som un fracàs evolutiu, si més no, des d’una minoria d’insensats entre alguns vianants joves fins a l’administració “adulta”.

miércoles, 15 de julio de 2020

Vueling estafa y más


VUELING ESTAFA
15/07/2020

Compré un vuelo antes del confinamiento que Vueling tuvo que suspender. Me ofrecieron el reembolso del vuelo que acepté. Han pasado más de seis meses y descubro que Vueling me ha vuelto cargar el importe en mi tarjeta de crédito en lugar de realizar la devolución, es decir, me han cobrado dos veces un vuelo inexistente. He llamado a todos sus teléfonos y enviado mails a su atención al cliente. Las llamadas nunca llegan con alguien a quien exponer el asunto y los mails, que hace unas semanas sí respondían, ahora te rebotan una respuesta automática que no se hallan disponibles. Es imposible realizar la reclamación ante un vuelo nunca realizado, con promesa de reembolso y ahora vuelto a cobrar. La agencia del consumo me dice que va a tardar meses en realizar la queja y yo viendo mi cuenta en números rojos totalmente impotente. Esto es una tomadura de pelo que ni el mayor de los calvos entiende ante unas redes que van llenas de ello. Mientras el Gobierno, a sabiendas de todo esto, no mueve ni ficha.

martes, 14 de julio de 2020

¿Puede el cerebro humano crecer más en nuestra evolución? Un juego didáctico


¿Puede el cerebro humano crecer más en nuestra evolución?

Durante la evolución humana el cerebro ha ido ganando volumen con respecto al peso corporal de sus diversos parientes evolutivos. La pregunta clave es si esta tendencia evolutiva puede continuar, o si ya ha llegado a un límite. Gráficos y cálculos matemáticos nos ofrecen un juego didáctico para discutir una respuesta.

Sábado, 11 de julio de 2020

Por David Rabadà i Vives

La evolución cerebral humana es incierta e impredecible. No obstante podemos jugar con los datos publicados y ver que nos dicen al respecto de los millones de años acontecidos. Aquí contrastaremos las medias de los pesos corporales y volúmenes cerebrales publicados de las especies más documentadas en nuestra evolución. Es decir, haremos un gráfico de los volúmenes cerebrales con respecto a los millones de años transcurridos. Entre nuestros parientes simios, y de mayor a menor antigüedad, hemos podido encontrar datos consistentes de Oreopithecus, Australopithechus, Homo erectus, Homo neanderthalensis y Homo sapiens integrando a los póngidos actuales en su momento de separación de nuestro linaje según datos genéticos. Para ello se han consultado los datos publicados por diferentes autores (McHenry, 1992; Holloway & Post, 1982; Jerison, 1991; Eccles, 1992; Stanyon, Consigliere y Morescalchi, 1993; y Martin, 2000). Al no poseer datos cerebrales consistentes de simios primitivos hemos introducido a Oreopithecus en los cálculos a sabiendas que no pertenece a nuestros parientes más cercanos. Además Oreopithecus poseía un cerebro menor al vivir en una isla sin depredadores en donde quizás este tejido se atrofió. Por lo tanto este volumen cerebral menor implicará estimaciones bajas para los homininos tempranos. No obstante, y para el juego didáctico que proponemos, se han ensayado distintas ecuaciones siendo una de logística la mejor frente a exponenciales, logarítmicas y otras. Es decir, el rizo que mejor se ajusta a los datos es una doble curva con un punto de inflexión cerca de los dos millones de años (Rabadà, 2003).
Y = {[-a(t-d)]/[(t-d)2+m]0.5}+a+tn
            Y (coeficiente de encefalización)= volumen cerebral (cm3)/peso corporal (Kg)
            t = tiempo (millones de años)
            a = Volumen cerebral para un coeficiente de encefalización de 11.
            d = punto de inflexión (millones de años)
            m = pendiente medio
            n = número de ajuste polinómico

La fórmula anterior da buenos resultados con el coeficiente de encefalización pero mejores para la media del volumen cerebral, algo normal ya que el volumen cerebral es un valor medido directamente en los cráneos mientras que el coeficiente de encefalización depende del peso estimado en nuestros parientes fósiles. Lo que ahora sigue, y como juego didáctico, debe entenderse como un cómputo matemático que no es una descripción de la realidad, sólo un atisbo para cuando se contrasten mejores datos. No obstante, y según esta fórmula, se pueden definir tres fases durante nuestra evolución encefálica (Fig. 1). En primer lugar un baja encefalización en nuestros parientes tempranos, entre los 8 y los 3 millones de años. Entre ellos tenemos los Australopithecus y otros géneros cuyos volúmenes cerebrales y pesos corporales eran pequeños. Además, y si hacemos caso de este modelo, podemos estimar estos cerebros y cuerpos pequeños equivalentes a la encefalización de los actuales póngidos. Todos ellos eran habitantes de bosques con una alimentación más vegetariana que carnívora ante una encefalización baja que no requería tanta necesidad metabólica. Cabe añadir que el cerebro del actual Homo consume de un 20 a un 25 por ciento de nuestras ingestas, es decir, es una máquina cara de mantener en donde una dieta carnívora – omnívora mejora su funcionamiento.

En segundo lugar la pendiente del gráfico aumenta claramente desde el género Homo erectus alrededor de los 2 millones de años (Fig. 1). En aquel momento este género ya había desarrollado cuerpos casi el doble que sus parientes anteriores. Por ende el aumento del cerebro fue más rápido que el corporal dando mayores coeficientes de encefalización durante la evolución de Homo. Por ello este adquirió una alimentación omnívora y carnívora mucho más apta para mantener el caro tejido neuronal. Así la evolución craneal tendió a reducir la faz y el prognatismo en favor de un cerebro mayor. En ello Homo habilis de 2,5 millones de años queda en un campo incierto debido a sus ambigüedades no resueltas. Parece incluso que los pesos computados podrían haber sido infravalorados y que más bien estuvo en un grado de encefalización similar al de los Australopithecus. En un futuro ya se verá.

Y en tercer lugar el cerebro continuó su expansión de manera más suave en los Homo modernos desde hace unos 0.5 millones de años. Es decir, con la aparición de sapiens arcaicos, neandertales y otros el aumento de la encefalización siguió gradual indicando un futuro en donde el volumen cerebral podría continuar creciendo para quizás estancarse. De hecho, y según el modelo aquí expuesto, el aumento cerebral se ralentiza con ellos. Dos razones pueden mandar en ello, el diámetro de la pelvis por donde nacemos, y la superficie cervical que soporta nuestra cabeza. Una evolución con mayores encéfalos hallaría problemas en el parto y un mayor riesgo en desnucarse durante la etapa postparto. Duplicar nuestro cerebro, como algunas imágenes futuristas imaginan, implicaría una presión excesiva para nuestro cuello. No obstante la evolución siempre logra sorprender a la naturaleza con nuevas estrategias difíciles de predecir. Un crecimiento rápido del cerebro postparto, un mayor tamaño en los adultos, y una mayor robustez de la estructura muscular y cervical podrían suceder si la evolución humana siguiera con la tendencia al aumento de masa cerebral. Todavía pueden sucedernos nuevas especies más encefalizadas.

Etiquetas: didáctica, encefalización, fases, evolución  humana.

Referencias
Eccles, J. (1992). Evolution of the Brain: Creation of the Self, pp.251. Barcelona: Ed. Labor.
Holloway, R.L. & Post, D.G. (1982). The relativity of relative brain measures and hominid mosaic evolution. In (E. Armstrong and D. Falk Eds) Primate Brain Evolution. Methods and Concepts. New York: Plenum Press.
Jerison, H.J. (1991). Brain Size and the Evolution of Mind. Ed. American Museum of Natural History. pp. 99.
McHenry, H.M. (1992). Body size and proportion in early hominids. American Journal of Physical Anthropology. 87, 407-431.
Rabadà, D. (2003). Brain and body size tendencies in hominid evolution. Batalleria. 11, 53-64.
Stanyon, R., Consigliere, G. & Morescalchi, M.A. (1993). Cranial capacity in hominid evolution. Journal of Human Evolution. 8(3), 205-216.


Figura 1: Volúmenes cerebrales de los simios durante la evolución humana. La curva superior es el volumen cerebral estimado para los machos según la ecuación propuesta, y la inferior para las hembras. La curva  en la base del gráfico describe la pendiente de las curvas superiores. Gorilla gorilla (Go), Oreopithecus bambolii (Or), Australopithecus afarensis (Ae), Pongo pygmaeus (Pg), Australopithecus africanus (Au), Pan troglodytes (Pn), Parantropus boisei (Pp), Homo habilis (Hh), Homo erectus (He), Homo neanderthalensis (Hn) y Homo sapiens (Hs).



viernes, 10 de julio de 2020

Hacia una Teoría Sintética de la Geología


Hacia una Teoría Sintética de la Geología
Las ciencias experimentales hacen pronósticos en base a una teoría central o paradigma. La Tectónica de Placas es este paradigma para la Geología. Desgraciadamente éste no deviene todavía universal y hay que repensar como extenderlo al resto de cuerpos del cosmos. Esta es una propuesta. 
Viernes, 10 de julio de 2020
Por David Rabadà i Vives

La Tectónica de Placas deviene un paradigma aplicable a la Tierra pero difícilmente a otros cuerpos celestes. Por esta razón, y si logramos incorporar a la Geología el resto de cuerpos celestes, la Tectónica de Placas devendrá solo parte de una teoría mayor y más extensa sobre la Geología universal. Para forjar esta nueva Teoría Sintética de la Geología, la TSG, existen muchas variables en los cuerpos celestes. Tres de muy importantes son la densidad, su tamaño y la proximidad a otros astros, hechos que condicionan bastante su evolución y dinámica.
Si ordenamos los astros bajo su dimensión y densidad hallamos un punto de partida para nuestra TSG. De hecho parece existir cierta correlación inversa entre radio y densidad (Fig. 1), más si utilizamos sus logaritmos. Un gráfico así ofrece dos pendientes, una de leve para las estrellas, y otra más fuerte para los planetas. En ambas la inclinación nos dice lo mismo, a más diámetro menos densidad. Excepciones hay, pero la tendencia observada nos permite dibujar los primeros contornos de la nueva TSG.
Ordenados los cuerpos celestes de menor a mayor tamaño, primero encontramos a los meteoritos y asteroides que van de centímetros a algún millar de metros. Estos no ostentan diferencia evidente entre un núcleo y capas externas, como tampoco tectónica activa. Ello fue debido a su pequeña masa que disipó rápidamente el calor primigenio. Cabe indicar que su composición va desde silicatos hasta ejemplares ricos en hierro y níquel. Las densidades de todos juntos acontecen variables pero significativamente elevadas respecto a los astros gigantes. Los férricos pueden variar entre el 7 y 8 gramos por centímetro cúbico, mientras que el resto oscila entre los 3 y 3,7.
Siguen a los anteriores los satélites y otros asteroides grandes con poca o nula diferenciación en su estructura interna. Los principales minerales que componen su superficie son silicatos. Las densidades de estos astros no suelen superar los 3 a 4 gramos por centímetro cúbico. Sus radios comprenden unos pocos miles de kilómetros que tampoco les permitieron preservar el calor primigenio ni desarrollar una tectónica interna. No obstante, quienes reciben gravedades intensas desde cuerpos grandes y próximos sí que sufren fuertes deformaciones que los retuercen y friccionan provocando vulcanismos y fallas. Los satélites Io, Europa y Encelado podrían ser ejemplos.
Continuando llegaríamos a los satélites y planetas pétreos pequeños que sí presentan importantes diferencias dentro de su estructura interna. En ellos se  puede detectar un núcleo, manto y corteza diferenciados. Los principales minerales que componen su corteza son silicatos. Por otro lado las densidades medias de estos cuerpos suelen oscilar entre los 3,9 y 5,5 gramos por centímetro cúbico con radios entre los 2.400 y 3.400 kilómetros. Dada su modesta magnitud, no han podido mantener un manto suficientemente caliente y plástico en donde desarrollar una Tectónica de Placas. No obstante sí que manifiestan algunos fenómenos tectónicos por retracción del planeta durante su enfriamiento. Campos de fallas y fosas tectónicas en algunos de ellos así lo parecen testimoniar. Cabe añadir que su débil gravedad no fue capaz de retener una densa atmósfera que les ofreciera un fuerte escudo, ni una dinámica de fluidos que modificara rápidamente su superficie. Más bien al contrario, sus relieves permanecen como hace millones de años con bastantes impactos de meteoritos no cicatrizados. Marte, Mercurio y Plutón serían unos posibles ejemplos.
Seguirían a los anteriores los planetas rocosos más grandes como Venus y la Tierra. Estos también presentan un núcleo, manto y corteza con abundancia de silicatos. Las densidades medias de estos cuerpos oscilan entre los 5,2 y 5,5 gramos por centímetro cúbico, con radios de entre 6.000 a 6.400 kilómetros. Con estas magnitudes conservaron un manto caliente y plástico donde se ha instaurado una tectónica interna. En el caso de la Tierra la Tectónica de Placas y en el caso de Venus grandes continentes y emanaciones volcánicas en estudio. Hay que añadir que estos planetas, con una gravedad significativa, retienen una atmósfera estable a su alrededor con una gran dinámica de fluidos que alteran rápidamente sus parajes. Así los impactos de meteoritos han sido erosionados o cubiertos por otras formaciones geológicas. Su mundo es un cambio constante lleno de sorpresas futuras.
Pero después de los planetas rocosos tenemos los grandes gigantes gaseosos como Neptuno, Urano, Saturno y Júpiter. Estos también presentan capas diferenciadas, a veces con un núcleo sólido, cubiertas por una gran cantidad de volátiles, sobre todo hidrógeno y helio. Las densidades bajas de estos astros oscilan entre los 0,4 y 1,6 gramos por centímetro cúbico. Lo más sorprendente son sus enormes radios que pueden ir de los 24.000 a los 70.000 kilómetros o más.
Por encima de los anteriores cuerpos, y con una relación igualmente inversa entre la densidad y el radio (Fig. 1), nos encontramos las estrellas y su estado de plasma. No obstante, la pendiente entre ambas variables es más suave, es decir, a más radio la densidad va disminuyendo a un ritmo menos marcado que en los planetas. Así vamos desde estrellas modestas como el Sol y Altair (0,003 a 1,4 g/c.c.), hasta supergigantes como Antares y Betelgeuse (0,0013 a 0,00000008 g/c.c.), incluyendo en distintos puntos a estructuras de colapso gravitacional como las enanas blancas y los agujeros negros.
En resumen podemos decir que la relación inversa entre densidad y tamaño condiciona, y de menor a mayor, cuerpos no diferenciados, geoides diferenciados sin tectónica interna, geoides diferenciados con tectónica interna, gigantes con predominio de volátiles y gigantes en estado de plasma. La relación entre densidades y dimensiones de estos geoides quizás permita sentar las bases de esta TSG.
Etiquetas: Tectónica, Placas, Teoría, Sintética, Geología.
Fig. 1: Relación de densidades y radios de distintos astros. La pendiente más acusada pertenece a los planetas, satélites y asteroides, y la más suave y larga a distintas estrellas más el agujero negro J1650.